Lophophoras

Como parte fundamental para el cuidado de nuestras plantas, debemos identificarlas por su nombre científico, a fin de saber su origen y cuidados. Aquí, te compartimos algunos tips para sus cuidados.

Las especies del genero son plantas pequeñas, que crecen casi al ras del suelo, se les encuentra en hábitat en el noreste Mexicano, solas o formando pequeñas colonias. La parte del tallo que sale hacia la superficie es globoso y aplanado, esta lleno de agua, la capa de «piel» es muy delgada. Cuenta con un buen porcentaje del cuerpo enterrado, formando un cono, delgado de abajo y engrosando hacia arriba, parte de la piel enterrada se vuelve «leñosa», esto, para proteger la parte que queda enterrada y la cual aun cuenta con características del tallo superior, pero que ha ido perdiendo con su proceso de evolución. Las raíces son delgadas. Se reconoce dos especies: Lophophora williamsii o Peyote y Lophophora difusa, se diferencian entre si, por el color que la primera es verde grisaceo y la segunda verde amarillento. En su hábitat, en época de verano o sequía, la planta se deshidrata, hasta encogerse casi para desaparecer, emergiendo nuevamente, cuando se hidrata por rocío o lluvias. No cuenta con espinas, mas que con una especie de vellosidad. Las dos especies de Lophophora florecen de marzo a septiembre. Estas plantas con el tiempo producen nuevos brotes en las areolas inferiores del tallo, formándose así pequeños clones.

Después de perder nuestras primeras Lophophoras por exceso de agua (plantas nacidas de semilla, 8 en total), iniciamos la nueva crianza a partir de dos plantitas de corte y una de semilla. Se dejaron enraizando durante aproximadamente 20 días.

Una vez enraizadas, hace casi tres años, las hemos protegido del agua, completamente. En verano se les rocía un poco de agua por las noches, solo para humedecer la piel, una vez por semana, tal como sucedería en hábitat. Cuando llega la época lluviosa se detienen los riegos completamente y las plantas se mantienen unicamente con la humedad ambiente. Cuando llueve, se tapan con biombos plasticos, para protegerlos del exceso de agua.

Normalmente reciben luz solar todo el día a través de una pantalla de policarbonato. A la fecha hemos logrado su reproducción en pequeñas colonias de clones. El sustrato utilizado es 90% cuarzo-perlita-pómez+10% abono de lombriz y lo cambiamos cada año, para mantener los nutrientes necesarios.

Anuncio publicitario

Publicado por Desertika/cactus El Salvador

Bloguera, cactucera, amante y fotógrafa de la vida silvestre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: