CAUSAS DE PUDRICIÓN

En cactus

Por lo general, protegemos mucho a nuestras plantas xerófitas, de los excesos de agua, ya que son extremadamente propensas a morir por excesos de agua. Pero hay muchos otros factores que contribuyen a la pudrición y que pocas veces controlamos, porque no sabemos, lo que pueden provocar.

Nosotros mantenemos secos los estantes de madera y sin residuos orgánicos, limpiamos todo, una vez por semana. Los pasillos de ladrillo de cemento se limpian una vez por mes, todo para evitar pudrición de materia orgánica y llegada de algunos bichos que son atraídos por la descomposición, humedad y oscuridad.

Y es que si las raices de nuestros cactus (las cuales tienden a salirse de las macetas) están en contacto con materia orgánica húmeda, pueden infectarse de hongos o simplemente contraer bacterias o empezar a podrirse por humedad y suciedad.

Pero también existen otras causas y es la que vamos a exponer ahora. El cactus del encabezado, un Cleistocactus crestado, que ha crecido muy sano y vigoroso. Con unos 14 años de edad y nunca tuvimos problemas con él.

Está bajo techo y se moja únicamente si llueve muy fuerte y azota, le da mucho sol directo por la mañana y a través de panel de policarbonato, toda la tarde. La imagen de la primera foto, es como lo vemos todos los días, desde arriba.

Se revisa una o dos veces por año, una de ellas para cambiar el sustrato. Otra vez, para asegurarnos que no tenga cochinilla, que se puede esconder entre las crestas.

A simple vista no aparece nada raro, pero al revisarlo encontramos que había una parte oscura, acuosa, lo que significa pudrición. Retiramos es parte, para evaluar hasta donde llegaba y desde donde. Retiramos la piel lignificada y escarbamos con cuidado, con una cuchara, para sacar toda la parte aguada.

Y en la parte mas baja había una pequeña perforación. Cortamos y la planta tenia un canal de unos 12 cms de largo, al final del canal encontramos un caracol, de no mas de 2 o 3 cms.

El caracol, entro por un lado y fue perforando la planta, en la medida que avanzo, el excremento o saliva o ambos, fueron pudriendo los surcos por donde paso. No logro avanzar mucho, pero las partes por donde paso, estaban llenas de una sustancia oscura y viscosa.

Un canal de unos 12 cms de largo, por donde paso el caracol, estaba lleno de pudrición, que iba avanzando hacia arriba y abajo.

Cortamos la parte que se veía afectada y fuimos sacando el liquido con una pequeña cuchara, hasta llegar a la parte que solo estaba manchada, en donde también encontramos un tallo muy interno, de donde siempre salia una planta normal (de donde hemos sacado los tutores que hoy utilizamos como porta injertos).

Tuvimos que cortar el tallo que unía a la raíz, ya que estaba bastante mal y finalmente, cortamos la planta en varias partes, para lograr entrar hasta el fondo de las crestas. Retiramos todas las manchas y hemos dejado secando. para proceder a revisar en un par de días, si aun hay manchas, cortaremos mas y si ya la piel ha empezado a secar sin problema, una limpieza con yodo y a enraizar.

No encontramos mas caracoles, pero si habia hojarasca reca y mojada, la cual se retiro y posiblemente es el habitat perfecto que habia encontrado el caracol, al cual reubicamos, en otra zona, en donde no pueda molestar cactus.

Recordemos, que cada habitante dentro del jardín tiene una función dentro del mismo, que ayuda a mantener cada cosa en equilibrio. No vale la pena utilizar algún tipo de veneno, para «prevenir» ya que la mejor prevención es cuidar la limpieza y necesidades básicas que nuestros cactus tienen.

Anuncio publicitario

Publicado por Desertika/cactus El Salvador

Bloguera, cactucera, amante y fotógrafa de la vida silvestre

3 comentarios sobre “CAUSAS DE PUDRICIÓN

  1. Hola. Me pareció muy interesante lo que hicieron con el cactus para resolver el problema y me queda la duda ¿a todos los cactus se les puede cortar un pedazo en caso de tener una parte con pudrición, y después salvar el resto? ¿o es solo es a esta especie de cactus? ¿o es por que son hijos de una planta madre los que se pudieron separar? (no se si se llamen hijos y planta madre) ¿Se puede aplicar la misma técnica a las plantas crasas? Gracias y saludos desde México.
    Marianne

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: