Cactus nativos de El Salvador

A veces contamos con algunos cactus en nuestras colecciones, los cuales ni siquiera sabíamos que son nativos de nuestro país. Cactus de la colección de Desertika.

Muchas veces tendemos a creer que por ser nuestra zona, una zona tropical, no poseemos cactus, pero sí contamos con 34 especies (Publicación de MUHNES, 2015) de las cuales he tenido la oportunidad de lograr ver algunas en hábitat y darme cuenta, que a veces las tenemos en nuestra colección y ni siquiera sabíamos que son nativas de nuestro país.

En el encabezado encontraran algunas fotos de cactus originarios de El Salvador y los cuales he cultivado por aproximadamente unos 15 años, habiendo detallado en fotografías, todos lo que he aprendido sobre ellos en este tiempo.

Logre ver algunos de ellos, en lo alto sobre acantilados, en la zona costera central, que desde abajo o desde lo lejos parecen faros, vigilando el océano. Plantas de un solo tallo, columnares y talvez de entre 3 a 4 mts de altura. He logrado verlos también en la zona norte baja, con ramificaciones como arbustos y de mas altura y grosor en el tallo (Stenocereus aragonii, sin. Lemainocereus aragonii).

Sobre roca volcánica y cubiertos por el poco denso follaje de los Caudex, tuve la oportunidad de encontrar en el bosque tropical en una de las zonas protegidas de Metapan, pequeñas colonias de Peniocereus, que es un espinoso y delgado cactus rastrero, al cual he tenido el honor de ver florear varias veces, así como también, cosechar sus frutos. En el mismo bosque pude divisar en lo alto de las montañas de piedra un par de Pilosocereus, un poco dañados por el agua y el sol constantes.

Los tres son de floración nocturna y tanto el Pilosocereus como el Stenocereus cuentan con una alianza natural con los murciélagos, que los polinizan al pasar toda la noche alimentándose de ellos (quiropterofilia). También son los responsables de su reproducción, ya que al comer de sus frutos, esparcen semillas, asegurando su sobre vivencia.

Yo los he cultivado en macetas y se han desarrollado perfectamente, no utilizo ningún tipo de químico agresivo, en sus cuidados y cultivo, ya que por ser nativos de nuestra tierra, son muy dados a crecer y desarrollarse de manera muy natural. Soportan las constantes lluvias y el inclemente sol, de manera muy estoica.

A la fecha, he cosechado ya varias temporadas de frutos y reproducido por semilla y también se dan de forma fácil y crecen rápidamente, comparados con otras especies, extranjeras.

Cada dos o tres meses los colibríes se acercan al jardín a recolectar la pelusa de los Pilosocereus leucocephalus, ya que ellos lo utilizan como materia prima para construir sus nidos.

Anuncio publicitario

Publicado por Desertika/cactus El Salvador

Bloguera, cactucera, amante y fotógrafa de la vida silvestre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: